Hoy empezamos una nueva sección de la mano de Roser Aguirre, sobre la vida en Londres. Aunque los temas estén enfocados a la capital inglesa, casi todo los consejos son extrapolables al resto de ciudades del Reino Unido.
5 claves sobre la sanidad en Londres
Tanto si tienes pensado visitar Londres unos días como si quieres vivir allí 3 años, es importante que sepas qué tienes que hacer y dónde tienes que ir si necesitas atención médica. A continuación tienes una lista de las 5 cosas que debes saber sobre la sanidad en Londres:
1. Tienes derecho a recibir atención médica
Por ser ciudadano español, y por lo tanto, nacional de un país de la Unión Europea, tienes derecho al servicio de asistencia sanitaria pública del Reino Unido, el National Health Service o NHS. Lo mismo que está cubierto en España por la Seguridad Social está cubierto en el Reino Unido: emergencias, accidentes, parto, enfermedades crónicas, etc. Pero el dentista, por ejemplo, no está cubierto (aunque si te registras en el GP algunos servicios sí que están cubiertos, y un porcentaje también se cubre si estás recibiendo alguna ayuda del gobierno). Si necesitas ir al dentista, Queensway Dental tiene precios muy razonables, buen servicio, y hay un dentista español.
2. Lleva siempre tu documentación encima
Incluyendo la Tarjeta sanitaria Europea. A pesar de que la TSE no es obligatoria para recibir atención en los hospitales del Reino Unido (con el pasaporte bastaría, ya que puedes probar tu nacionalidad), pero es bueno tenerla por si acaso, sobre todo si normalmente no llevas el pasaporte encima. De todas formas, su duración es bastante corta, así que si vas a vivir a Londres, regístrate en el GP lo antes posible (ver el siguiente punto); si vienes de viaje, solo necesitarás la TSE.
- Cómo pedir la Tarjeta Sanitaria cuando vives en Reino Unido
- Pruebas de Identidad válidas en Gran Bretaña
3. Si vas a vivir en Londres, regístrate en el GP
Cuando llegues a Londres, debes ir a tu centro de salud más cercano y registrarte; deberás llevar una prueba de residencia y un documento de identificación. Una vez rellenes el formulario, se te asignará un General Practicioner (GP), es decir, un médico de cabecera.
También recibirás, al cabo de unas semanas, una tarjeta donde figurarán tus datos y los de tu GP. Si cambias de domicilio, deberás registrarte en el GP más cercano a tu nueva vivienda.
4. Para llamar a emergencias, marca 112
El número de emergencias funciona en todos los países de la Unión Europea. También funciona el 999, el número de emergencias antiguo del Reino Unido. Si tienes que llamar y no hablas bien el inglés, pregunta si hay alguien que hable español, ya que yo trabajé en el 112 en España y se atendía en inglés, francés, alemán, ruso y chino; por preguntar no pierdes nada.
5. Trae tu receta médica
Si tienes alguna enfermedad crónica o estás bajo meditación, llévate lo que puedas, ya que puede ser que no exista exactamente lo que necesites. Sobre todo, lleva siempre las recetas médicas por si te preguntan en el aeropuerto. Es posible que la marca en cuestión no la vendan allí, pero si traes la caja donde pone los ingredientes junto a la receta, no deberías tener ningún problema en la farmacia. Sin embargo, no te recomiendo que traigas de España demasiadas píldoras anticonceptivas, ya que son de fácil acceso en el Reino y además no tienes que pagar nada, ya que están subvencionadas. Tienes dos opciones de conseguirlas:
- Si estás registrada en el GP mencionado anteriormente, ahí te darán la receta, y luego llevas la receta a la farmacia y te las darán.
- También puedes ir a un centro de planificación familiar (Family plan Clinic), donde se dedican a educar e informar sobre sanidad sexual.
Otros consejos
Se dicen cosas buenas y malas sobre la sanidad en el Reino Unido, pero en general, el modelo no es tan diferente del español. No olvides tus derechos como ciudadano de la Unión Europea, lleva siempre la documentación encima y, en el caso de tener algún problema serio, si no dominas el idioma, intenta ir acompañado de alguien o pedir un intérprete.
De necesitarlo, puedes ponerte en contacto con la embajada Española, pero dada su pasividad en el caso de la chica de Rubí que murió atropellada el pasado mes de enero, puede ser que te lleves una decepción. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores la embajada puede ofrecerte información sobre los servicios médicos, educativos y legales del país.
Cuando te registres en el GP te preguntarán por tu pariente más cercano (next of kin), a quien llamarán si pasa algo: intenta que sea alguien que viva en el Reino Unido, un amigo o compañero de trabajo, ya que tus padres no podrán hacer mucho por ti desde España, sobre todo si no hablan inglés.
.
Artículo escrito por Roser Aguirre
Escritora y traductora en www.roserin.org, donde ofrece información para vivir en Londres y aprender inglés. Si quieres más información de Londres, descárgate gratis su guía práctica: «Cómo triunfar en Londres».
Muchas gracias por toda esta información ,si se puede imaginar la gra ayuda .
Me gustaMe gusta