Debajo de una ciudad dinámica y bulliciosa como es Londres, que cuenta con una población de casi 9 millones de personas, existen miles de secretos desconocidos para la gran parte de los transeúntes que caminan inconscientemente sobre el asfalto de la ciudad. Debajo de Londres, más bien en los túneles del metro, encontrarás historias únicas y datos bastante curiosos.
En primer lugar, cabe decir que el metro de Londres inició su trayectoria en enero de 1863. Su puesta en marcha causó una gran controversia, porque gran parte de la población creía que transportarnos por debajo de la tierra era estar un poco más cerca del diablo. Poco queda de los primeros trayectos que abarcaban cortas distancias. En la actualidad, puedes recorrerte rápidamente toda la ciudad de Londres gracias a este medio de transporte. Hoy en día, suele recorrer una distancia de 250 millas y transportar al año a alrededor de 1 billón de personas.
1. Antigüedades romanas
¿Sabías que debajo de Londres podemos encontrar pedazos de objetos romanos? Los arqueólogos del Museo de Londres descubrieron un anfiteatro romano bajo el Guildhall en 1988. Aunque del anfiteatro no queda prácticamente nada, tan sólo algunos muros que formaban parte de la entrada principal, lo que sí se conserva en buenas condiciones es el sistema de drenaje formado por canales de madera que evacuaban el exceso de agua. Esto tiene que ver con que los romanos fundaron asentamientos a lo largo del río Támesis durante la época romana.
2. Las plagas
Londres no ha sido exenta de plagas. Una de las más famosas fue la plaga del siglo XIV, que provocó la muerte de más de la mitad de la población londinense en tan sólo dos años. En aquel momento, los subterráneos de Londres, ahora utilizados por la gente que viaja en metro, se convirtieron en enormes hoyos de cadáveres y en inmensas minas excavadas para la reconstrucción de la ciudad.
Durante el siglo XIX, el laberinto de túneles de Euston, el depósito de mercancías de Primrose Hill y Camden Lock Market fueron conocidos como las catacumbas de Camden. Finalmente, no fueron utilizados para depositar cadáveres, aunque sí para el cuidado de caballos, ya que en la actualidad se pueden observar las rejillas que tenían la función de filtrar la luz del sol para estos animales.
3. Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, muchas estaciones de metro sirvieron de refugio a miles de londinenses de los bombardeos alemanes. Se construyeron refugios comunales en estaciones como Belsize Park, Camden Town, Goodge Street, Chancery Lane, Stockwell, Clapham North, Clapham Common y Clapham South. Dichos refugios contaban con siete toneladas de alimentos y resguardaron a más de 200.000 niños. En la actualidad, en la estación de Stockwell, se puede observar un monumento de guerra que hace referencia al período de los bombardeos.
El refugio de Clapham South fue cavado a mano hasta una profundidad de 30 metros por debajo de la línea del norte, y sigue siendo accesible por una escalera de caracol dentro de una pequeña puerta negra en Balham Hill. Se trata de un refugio diseñado para proteger a 8.000 londinenses, y está equipado de baños, enfermerías, comedor y literas. Al igual que Clapham South, la estación de Goodge Street también estaba equipada para ayudar a la población civil, aunque ha sido más famosa por sus reuniones militares. Por ejemplo, es en esta estación donde se dice que el presidente Eisenhower anunció la invasión de Francia el 6 de junio de 1944. El metro de Londres ha sido el lugar predilecto para crear estrategias de defensa elaboradas por los militares del gobierno inglés.
Durante este período de tiempo, una fábrica de aviones de combate tenía su propio sistema de ferrocarril secreto situado entre Newbury Park y Leytonstone. La línea tenía alrededor de dos millas de distancia y su existencia fue totalmente secreta hasta la década de los ochenta.
Diversos documentos revelan que los túneles que se entrelazan de Downing Street a Trafalgar Square conectan con el búnker central debajo del Ministerio de Defensa. Disho búnker es conocido como «Pindar» y su construcción costó 126 millones de libras, además de 10 años para terminarlo.
4. Arte
El metro de Londres también ha sido testigo de numerosos objetos de valor e impecables obras de arte. Siempre ha sido el lugar perfecto para guardar obras de arte durante la guerra o ser el escondite ideal de impenetrables bóvedas repletas de plata.

Mark Wallinger junto a una de sus obras
Al igual que un museo, el metro de Londres ha servido como plataforma para exponer los trabajos de numerosos artistas. Mark Wallinger creó obras de arte individuales para las 270 estaciones que reflejaban su interés en la idea de ser imaginativo o espiritual. Por otra parte, en la estación de Baker Street, podrás observar como los azulejos conmemoran la figura de Sherlock Holmes.
5. Fantasmas
Los túneles del metro de Londres también son conocidos por sus historias fantasmales. Por ejemplo, la estación de Bethnal Green era un refugio para los habitantes de la zona durante la Segunda Guerra Mundial, pero el 3 de marzo de 1943, a causa de los bombardeos alemanes, centenares de personas entraron en el metro sin control provocando la muerte por asfixia y aplastamiento de 173 personas. En 1981, un supervisor de la estación aseguró que un noche escuchó los llantos y la desesperación de las personas que murieron ese día.

Bethnal Green, días después de la tragedia
Por otra parte, varios viajeros afirman haber notado presencias extrañas en la línea Barkerloo, desde Elephant And Castle, en el sureste, hasta Harlow and Wealdstone, en el noroeste de Londres.
6. Cine y música
El metro de Londres también ha sido partícipe de la historia del cine. En la primera película de Alfred Hitchcock, «The Lodger» (1926), aparece este emblemático metro. Además, la estación de Aldwych, ya cerrada en 1994, se ha utilizado como plataforma de iluminación y telón de fondo para películas como Tomb Raider y el vídeo musical «Firestarter», del grupo musical Prodigy.
¿Conoces algún otro dato curioso del metro de Londres que quieras compartir?
Artículos relacionados:

Categorías:Curiosidades, Londres
Que bueno el post!! Nosotros vivimos en Clapham North durante mucho tiempo y no teníamos ni idea. Nos ha encantado. Os seguimos chicos😊😊
Me gustaMe gusta