Entrevistas

‘En mi gran té’, un falso documental sobre la realidad de los españoles en Gran Bretaña

Making off

Exagera la realidad, pero no se queda muy lejos de ella. La productora audiovisual Emigrant Beard, formada por españoles que residen en Bristol, ha lanzado este mes de mayo la primera parte de su proyecto. Se trata del falso documental ‘En mi gran té’, que cuenta, desde la ironía y el humor, cómo es la vida de los españoles que se van a vivir a Inglaterra. El escenario del falso documental es una «casa patera» de Bristol, donde conviven más de veinte españoles con estudios pero que trabajan en sectores que no son los suyos. Os dejamos con este primer capítulo de ‘En mi gran té’, llamado ‘A place to call home’ (16 minutos), y con la entrevista que le hemos hecho a Jacobo García, uno de los miembros de Emigrant Beard y coautor del vídeo junto a Carlos Blanco.

ACTUALIZACIÓN 7 JULIO 2015:

Segunda parte del falso documental:

ACTUALIZACIÓN 5 MAYO 2017:

Cásting para encontrar un compañero de casa:

.

«Es difícil encontrar casa, pero más difícil es encontrar un hogar»

– En el falso documental ‘En mi gran té’ habláis de la realidad de los inmigrantes «des de un punto de vista irónico y diferente», en palabras vuestras. ¿Por qué lo habéis enfocado así? ¿Cuál era vuestro objetivo?

Muchas veces, el ambiente del emigrante está cargado de negatividad, pues tiene que enfrentarse a distintos problemas cuando llega a un lugar nuevo. Sin embargo, estábamos un poco cansados del estereotipo del «pobre» emigrante, así que cogimos nuestra realidad y la transformamos un poco, exagerándola y dándole este toque irónico que da identidad a todo el documental y que nos invita a reírnos de nosotros mismos.

– En la pieza audiovisual aparece una hipotética «casa patera» en la que conviven veinte emigrantes, la gran mayoría españoles. ¿Cómo es de caro alquilar una habitación en la ciudad?

Todo depende de la localización, el alquiler y la suerte que tengas, además de otros muchos factores de los que hablamos en el primer episodio, pero, por lo general, encontrar casa suele ser bastante difícil, especialmente dar con una en la que te sientas lo suficientemente a gusto como para quedarte. Es difícil encontrar casa, pero más difícil es encontrar un hogar.

– En el documental, la mayoría de las personas que viven en la casa tienen estudios, cual reflejo de lo que sucede en Inglaterra con muchos de los españoles emigrados. ¿Por qué creéis que es tan difícil trabajar allí de lo que se ha estudiado? ¿Es habitual que los españoles trabajen en Reino Unido en el sector de la hostelería? ¿Es vuestro caso?

Carlos es ‘cleaner’, y en mi caso trabajo principalmente en la hostelería. Es difícil trabajar de lo que se ha estudiado porque aquí valoran la experiencia que tienes en el propio país. Normalmente no valoran la experiencia en otros países que no sean el británico. Probablemente la hostelería sea la rama en la que se tiene más facilidad para encontrar un trabajo sin experiencia y sin dominar el idioma. El inglés, por otro lado, suele ser el mayor ‘handicap’ para las personas que aspiran a encontrar un trabajo de lo suyo, pero aún así hay muchas oportunidades, muchas más que en España.

Carlos (naranja) y Jacobo (gorro)

Carlos (naranja) y Jacobo (gorro)

– ¿Qué opiniones habéis recibido sobre el falso documental? ¿Creéis que dais una imagen bastante ajustada a la realidad? Españoles viviendo en pisos compartidos por no poder afrontar el precio de los alquileres, reparto de tareas domésticas para evitar conflictos, inmigrantes trabajando en sectores que no son los suyos…

Ha habido diferentes opiniones. Hay gente que se lo ha tomado demasiado en serio y ha creído que nos estábamos riendo de ellos. Otros se lo han creído por completo y nos han preguntado cómo era posible convivir en tan poco espacio. Y por último, los más abundantes, han entendido nuestro humor, y se han sentido identificados con la forma en la que hemos abordado el tema. Todo el vídeo está basado en hechos reales, pero, al ser un falso documental, nos hemos tomado la libertad de exagerarlo para llamar más la atención y resultar más sarcásticos. Aún y así, estoy seguro de que todos los emigrantes pueden verse reflejados, en mayor o menor medida, en ‘En mi gran té’.

– Apuntáis que vuestro objetivo es que el documental llegue a un gran número de personas para que tenga repercusión y el día de mañana podáis «dejar de limpiar o de servir copas y empezar a trabajar en UK en el mundo de la comunicación audiovisual». ¿Es difícil trabajar en Inglaterra en este sector? ¿No hay ofertas o se precisa un gran dominio del inglés?

Para trabajar en comunicación se necesita un gran dominio del inglés. No es como en las ingenierías, donde te comunicas mediante números. Necesitas saber expresarte de verdad, porque al fin y al cabo trabajas contando historias, así que hacerlo en otro idioma es siempre un reto. Hay muchas ofertas. De hecho, en Bristol tenemos la BBC, No creo que sea difícil trabajar en el sector una vez has comenzado, pero sí resulta complicado el comienzo, que te conozcan y ganar esa primera experiencia que pueda abrirte puertas.

– Habéis abierto un Verkami para recaudar dinero y completar el documental con dos capítulos más. ¿Cómo va el ‘crowdfunding’? Habéis logrado 275 euros de los 1.500 que pedíais. ¿Os dais por satisfechos a pocos días de cierre del Verkami?

No. No hemos «trabajado» el Verkami tanto como deberíamos. Desde la plataforma, nos dijeron que animáramos a los círculos más cercanos, pero no queríamos pedirle dinero a la familia o a los amigos, así que simplemente lo dejamos allí, esperando. Pensamos que quizás, si alguien lo encontrara, podría invertir en el proyecto. Estaba allí como escaparate, porque lo cierto es que no hemos invertido tiempo en difundirlo. Ahora nos damos cuenta de los errores que cometimos. Uno de ellos fue abrir el Verkami sin haber lanzado el primer capítulo. Estamos pensando en empezar de nuevo en otra plataforma, pero ya se verá.

– Emigrant Beard es la productora -creada por emigrantes españoles residentes en Bristol- que ha realizado el documental y de la cual formáis parte. ¿Cuándo y cómo nació la productora? ¿Cuántas personas la forman?

Ahora mismo somos dos personas y tres colaboradores permanentes. La productora nació en octubre del año pasado, cuando nos decidimos a hacer algo de lo nuestro. La barba es sólo un concepto con el que nos sentimos identificados.

– ‘A place to call home’ es sólo la primera parte de vuestro trabajo. Habéis grabado dos partes más: ‘Trabajos de los emigrantes’ y ‘La perspectiva británica sobre la inmigración’. ¿Nos adelantáis qué veremos en ellos?

La segunda parte es más movida. Está cargada de detalles irónicos en los que seguro que muchos emigrantes se sentirán reflejados, como el hecho de que aquí, tengas el trabajo que tengas, siempre eres reconocido. La tercera será la mejor y la más importante, porque, después de establecer una base con dos grandes conceptos como son la casa y el trabajo desde la perspectiva del emigrante, en el tercer volumen nos enfrentamos a un reto mucho mayor, que es averiguar cómo influye esta emigración en el día a día de un nativo.

Facebook.com/emigrantbeard
Twitter.com/EmigrantBeard

twitter bristolenosfacebook españoles en UK

4 respuestas »

      • No voy a entrar en discuciones, pero hay estan los datos, vuelve al año 1992, mas o menos cuando no habias nacido, nosotros «los españoles» dejamos unos cuantos pufos de alquileres y demas cosas sin pagar por la zona de Londres que era en aquel tiempo donde mucha gente emigraba, llegamos a ser detestados por eso, y ademas fue realmente dificil, que gracias a los españoles, a la hora de alquilarnos una vivienda, se lo pensaran dos veces.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.