¿No sabes lo que ha pasado esta semana en Reino Unido? A veces resulta complicado mantenernos informados de la actualidad. La falta de tiempo y los problemas con el idioma suelen ser los motivos por los que nos mantenemos al margen de lo que sucede a nuestro alrededor. Pero tranquilo. Como cada semana, te hacemos un pequeño resumen de las principales noticias de estos días en Reino Unido.
1. El gobierno aprueba un impuesto a los refrescos azucarados para luchar contra la obesidad
Reino Unido aplicará un impuesto a las bebidas azucaradas a partir del mes de abril de 2018. Este impuesto lo pagarán las compañías de refrescos y afectará a aquellas bebidas con más de cinco gramos de azúcar por cada 100 mililitros. Los zumos de frutas y los productos lácteos se salvarán de pagar el impuesto. Esta decisión ha provocado la caída en la bolsa de algunas compañías de refrescos. No obstante, el canciller de Hacienda, George Osborne, ha dicho que las empresas tienen dos años hasta que entre en vigor la medida para modificar la composición de sus bebidas.
El gobierno prevé con esta medida, que tiene como objetivo principal acabar con la obesidad infantil, recaudar más de 500 millones de libras. El dinero se destinará a financiar actividades deportivas en los colegios. El país tiene uno de los peores índices de obesidad de toda Europa: el 28% de los niños menores de 15 años y el 61,9% de los adultos padece sobrepeso.
Más información en Reuters.
2. El ministro de Hacienda está cerca de llegar a un acuerdo para eliminar el IVA de los tampones
George Osborne ve muy cerca el acuerdo con la UE que permitirá eliminar en Reino Unido el impuesto a los productos de higiene femenina. Fue la parlamentaria laborista Paula Sherriff, de Dewbury, la que presentó la enmienda, que acabaría con el IVA del 5% que grava los productos de higiene, una imposición de la normativa europea.
Muchos movimientos feministas y partidarios de la salida de Reino Unido de la UE se han unido a la lucha contra el impuesto, que no se puede eliminar sin el permiso de Bruselas. Es por ello que el ministro de Hacienda está ejerciendo presiones en Bruselas para lograr un acuerdo que, según él, llegará en los próximos días.
Más información en The Guardian.
3. Detenidos más de 500 padres el año pasado por dejar a sus hijos solos
Más de 500 personas fueron detenidas durante 2013/2015 en Gales e Inglaterra por haber dejado solos a menores. Muchas de estas detenciones se realizaron a padres con niños de 10 años o menos. La legislación de Reino Unido no concreta la edad en la que los niños pueden estar sin la supervisión de un adulto. Simplemente, el Gobierno lleva a los padres ante una organización que protege a los menores: la NSPCC (Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad a los Niños).
La organización estudia cada caso, ya que, al no existir una normativa concreta, saber en qué situación se puede dejar a los niños solos en casa es complicado, puesto que cada niño es diferente. No obstante, señala a los padres que los menores de 12 años no son lo suficientemente maduros para saber llevar una emergencia, y no deberían quedarse solos un largo período de tiempo. La asociación considera también que bajo ningún concepto los bebés y niños muy pequeños deberían estar solos, ni siquiera por ir un momento a la calle.
Más información en la BBC.
4. Diferencias internas en el Partido Conservador ante los recortes de las ayudas a minusválidos
Varios diputados del Partido Conservador han señalado su rechazo a la medida que plantea el ministro de Hacienda, George Osborne, de limitar las ayudas a los discapacitados. El objetivo de Osborne, que presentó el pasado miércoles el nuevo presupuesto del gobierno, es recortar las facturas del Estado de Bienestar para alcanzar así el superávit presupuestario prometido para 2020.
Con esta excusa, el ministro va proponiendo medidas que suponen reducir el gasto público, como recortar las subvenciones para personas discapacitadas que reciben casi 700.000 dependientes, y ahorrar así más de 4 millones de libras. Esta medida ha enfadado a muchos diputados de su propio partido que han señalado la importancia de estas ayudas, vitales para muchas personas vulnerables. El dinero de las subvenciones, que varía entre las 21,8 y las 139 libras por semana, ayuda a mucha gente a cosas tan básicas como ir al baño o vestirse.
Más información en la BBC.
5. Se alcanza una cifra récord de mujeres y niños arrestados por terrorismo
Las detenciones de mujeres y menores de edad como sospechosos de actividades terroristas alcanzaron el pasado año una cifra récord, según datos facilitados por el Ministerio del Interior. La policía arrestó a 45 mujeres y 16 menores en 2015, un 15% más que el año anterior. Las detenciones por terrorismo interno en general descendieron, sin embargo, un 3%, pero los arrestos por terrorismo internacional de personas vinculadas con Al Qaeda o el Estado Islámico aumentaron un 3%, suponiendo el 79% de todas la detenciones.
También hay que destacar que Reino Unido se encuentra actualmente en el segundo nivel de máxima alerta terrorista, debido a que la policía prevé un posible atentado. Por ello, las autoridades están vigilando tenazmente las actividades de aquellos británicos que han viajado a Irak o Siria para unirse a grupos extremistas.
Más información en The Mirror.
6. El diario ‘The Guardian’ recortará 250 empleos
El grupo mediático británico Guardian Media Group, al que pertenece el diario The Guardian y el dominical Observer, ha anunciado un plan de reestructuración debido al cual se eliminarán 250 empleos, 100 de ellos de redacción. La compañía, que registró en su último año fiscal unas pérdidas de 58’6 millones de libras, ha señalado que las bajas serán “voluntarias”, y que los despidos obligatorios se llevarán a cabo únicamente si es necesario. Esta medida tiene como objetivo asegurar la independencia financiera, para lograr así una integridad periodística salvaguardando la “objetividad” del medio.
El grupo mediático cuenta con 1.900 empleados, y, desde los últimos recortes de 2012, ha contratado a 479 trabajadores. No obstante, señalan que ha sido un año muy duro para la industria de los periódicos, principalmente porque gigantes de Internet como Facebook o Google se llevan gran parte de los presupuestos publicitarios.
Más información en The Guardian.
7. Un académico británico gana 700.000 dólares por resolver un problema matemático de 300 años

Andrews J. Wiles
Andrews J. Wiles, académico británico de la Universidad de Oxford, será galardonado con el Premio Abel, considerado el “Nobel de las matemáticas”. El profesor resolvió el último teorema de Fermat, que provocó quebraderos de cabeza a muchos matemáticos durante más de tres siglos. El problema, formulado por el matemático francés Pierre de Fermat, estaba considerado como el problema sin resolver más famoso en la historia de las matemáticas, hasta que en 1993 Wiles lo resolvió. El enunciado, que es aparentemente sencillo, es el siguiente: Si ‘n’ es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros positivos x, y y z, tales que se cumpla la igualdad: x elevado a n + y elevado a n = z elevado a n.
El académico, que se interesó por el problema con tan sólo 10 años, lo resolvió partiendo de un hallazgo anterior que mostraba que, si la llamada conjetura de Taniyama (toda ecuación elíptica tiene que ser modular) era falsa, también debía de serlo el teorema de Fermat. Fue entonces cuando Wiles intentó demostrar la conjetura de Taniyama, para así resolver el problema de Fermat. Su resolución fue el punto cumbre de la carrera de Wiles, y ahora recibirá en una ceremonia el 24 de mayo en Oslo el premio Abel junto a 700.000 dólares.
Más información en The Telegraph.
Éste ha sido sólo un pequeño resumen de lo ocurrido durante la semana en Reino Unido. Si crees que podríamos añadir alguna otra noticia, escríbenos a bristolenos@gmail.com o deja un comentario aquí debajo.
Artículo escrito por Laura R. Argudo