Brighton & Hove

Jóvenes españoles en Brighton lanzan una campaña de apoyo mutuo para trabajadores de la hostelería

Varios-inmigrantes-informacion-ciudad-inglesa_EDIIMA20150114_0579_13

foto: Diana Moreno

Cuando volvió al trabajo después de unas vacaciones se encontró, para su sorpresa, a otra trabajadora en su lugar y, en lugar de finiquito, la frase «no vengas más: ya no te necesitamos«. Sin aviso, sin indemnización… sin apenas excusa. Ella era una inmigrante española sin contrato escrito y con poco dominio del idioma o las leyes británicas y estas, la justicia, estaban del lado de aquellos que la habían humillado. Parecía que no hubiera nada que pudiera hacer.

El caso de Jessica, como comprobó ella más tarde, no es especial sino, por desgracia, prototípico entre los españoles que venimos a buscar empleo a países como Reino Unido. Antes que ella, María había trabajado en una empresa de limpieza que se negó a pagarle las vacaciones que le correspondían; a Silvio le despidieron cuando necesitó unos días libres por asuntos médicos después de varios años cobrando menos del mínimo; Gabriel trabajó en un restaurante donde sufrió acoso laboral y le pagaron menos de lo que le debían (y la policía, por cierto, no hizo nada al enterarse). Cuando leyes y autoridad le dan la mano al empresario dan, además, pista libre para que se vuelvan comunes todo tipo de abusos: impagos, horas extras gratuitas, despidos a capricho, mermas del salario mínimo, vacaciones inexistentes, bulling y acoso sexista… Es el panorama de precariedad laboral que en muchos casos un inmigrante va a encontrarse en el extranjero (por muy bonito que se lo hayan contado).

Si nos unimos, si nos organizamos desde todas partes, ningún abuso va a quedar impune y ningún exilio va a ser capaz de silenciarnos

Campaña de apoyo mutuo

Cada semana cientos de jóvenes españoles emprendemos el exilio, esa cosa (salvando las distancias, pero manteniendo los paralelismos) usada históricamente por los líderes totalitarios como castigo a los disidentes. No es de extrañar: la segunda manera más eficaz de hacer callar a alguien que protesta es mantenerlo lejos. Ahora nos autodesterramos sin delito previo pero el resultado es el mismo: una voz silenciada, menos propuestas en las asambleas, una cabeza menos en una manifestación. Los reyes de la democracia, además, nos complican el voto a distancia sospechando que aquellos a quienes han hecho irse del país no planeamos entregarles el nuestro precisamente a ellos. Sin embargo, uno emprende este viaje en la soledad pero acaba encontrando compañeros de camino, un puñado de esos «exiliados sin delito» dispuestos a organizarse. En la ciudad de Brighton he encontrado un ejemplo muy inspirador. Miembros del grupo anarcosindicalista SolFed están llevando a cabo una campaña de apoyo mutuo para trabajadores de hostelería, un terreno que es caldo de cultivo de las malas prácticas laborales. Ofrecen ayuda legal, orientación y, en caso de que sea necesario, un apoyo para realizar campañas de presión. Muchos de sus miembros son españoles, muchos tienen trabajos precarios. Antes de conocerlos yo no tenía certeza de que pudiera cambiarse algo por medio de acciones colectivas; ahora ya lo he visto hacerse, lo he hecho.

También ellos: Jessica, María, Silvio y Gabriel. Dejar de ser víctima y contraatacar es uno de los pasos más difíciles, pero ellos lo dieron, y de forma victoriosa. Con ayuda de todos se presionó a sus jefes por medio de la acción directa: entregas de cartas, reuniones, panfletos impresos, la organizaron los compañeros de trabajo en señal de apoyo… Cuando las demandas no fueron escuchadas se llegó al extremo de los piquetes informativos. He comprobado que un grupo de personas en la puerta de un comercio repartiendo octavillas donde se explique las malas artes del mismo es más eficaz que la policía y mucho menos lento y costoso que la ley. Los cuatro trabajadores consiguieron recuperar el dinero y, ya de paso, la dignidad. Los artífices de esta campaña en Brighton han librado ya una decena de conflictos y han ganado todas las batallas… pero la guerra es mucho más grande.

Una red de solidaridad como meta

La guerra es a largo plazo, es un viaje largo. Para crear una sociedad con leyes más justas hace falta tejer primero una red de solidaridad entre trabajadores, sin fronteras (filosofía que comparten hoy otros grupos combativos como la Oficina Precaria, Marea Granate o el Grupo de Acción Sindical en Alemania). «Nosotros queremos ir más lejos: que sea el trabajador el que se organice», dice uno de los miembros de SolFed respecto al futuro de la por el momento exitosa campaña. «Crear una cultura de apoyo mutuo, haya o no conflictos. Si un trabajador tiene un problema, es problema del resto». Esa es su meta: que la solidaridad y la auto-organización existan incluso el día que la precariedad y la explotación hayan dejado de hacerlo. Quizá, por tanto, debamos dejar de ver nuestro exilio como un castigo impuesto: es más bien un viaje de aprendizaje. En este caso la lección más valiosa, para mí, es esta: que si nos unimos, si nos organizamos desde todas partes, ningún abuso va a quedar impune y ningún exilio va a ser capaz de silenciarnos.

.

Otro artículo relacionado: «Solidaridad y acción directa contra la precariedad en UK»

.

Artículo publicado en el diario.es bajo licencia Creative Commons.
Escrito por Diana Moreno (Juventud Sin Futuro).

twitter bristolenos

facebook españoles en UK

3 respuestas »

  1. Si pensais asi, otros vendran y seguiran sufriendo abusos. Reclamar un trabajo digno con unas condiciones minimas (no estoy diciendo en ningun momento trabajar en la City de Londres por £80,000) no es nada fuera de lo normal. Si hay un salario minimo, que se cumpla, si tienes derecho a unos dias de vacaciones pagados, dias por enfermedad, etc. que se cumplan. Si hay gente (espanoles o no) que colaboran con el abuso se debe denunciar y si, Carlos, te estan pagando menos del minimo y sin contrato y estas feliz, alla tu, pero tu colaboras con ellos a generar mas desigualdad, inseguridad y les das mucho mas poder.

    Hacer cosas por necesidad es totalmente comprensible, defender estos tratos es absurdo e ignorante.

    Miedo me da si algun dia tienes empleados…

    Le gusta a 1 persona

  2. Yo soy de las palmas y allí encontrar trabajo es muy difícil, nací en el 91 para que os hagáis una idea de como he vivido la crisis, a donde quiero llegar es a… estoy en Inglaterra, tengo trabajo, sin contrato, sin pagas y cobrando un poco menos del mínimo aun así me siento tremendamente agradecido. Si alguien quiere un super buen trato, que se busque un super curro. ¿Qué esperabais? En España también pasa.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.