Edimburgo & Scotland

Españoles “en tierra extraña”: profesionales exiliados y en trabajos precarios

Gloria en una de las imágenes del documental En Tierra Extraña, dirigido por Icíar Bollaín.

Gloria en una de las imágenes del documental «En Tierra Extraña»

«Más que perdida, somos la generación frustrada», reflexiona Miriam, una psicóloga española que hizo las maletas rumbo a Edimburgo para buscar un empleo. Lo encontró. Es limpiadora y camarera en la ciudad escocesa. La frase queda contenida entre una multitud de pensamientos que emigrantes españoles (jóvenes y no tanto) comparten con la cámara de Icíar Bollaín en su último documental, En tierra extraña.

«Nosotros no hemos crecido en un país sin sueños, como mi abuelo, que emigró. Nosotros teníamos sueños y nos los han quitado»

El trabajo pretende dar voz a los españoles que dejan el país de los más de 5,4 millones de parados, pero que no habrían dejado sus hogares de tener un empleo. «Sus relatos componen un retrato de la crisis», opina la directora. La cinta se estrena el 1 de noviembre en salas en Madrid, Barcelona y a través de las plataformas como Yomvi o Filmin.

También disponible online en Feelmakers.com

La nueva generación de emigrantes españoles llamó la atención de Bollaín, que en un primer momento quería «relacionarla con la emigración de los sesenta», aquella en la que miles de españoles dejaban sobre todo las zonas rurales del país y acababan en Alemania, Suiza o Francia. Sin embargo, cuando inició las entrevistas con los nuevos emigrantes, se dio cuenta de que sus testimonios tenían más que decir sobre el presente, «lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en nuestro país».

Gloria, almeriense de 32 años, habla con su familia por Skype desde Edimburgo. Las caras del abuelo y los padres se agrupan para que puedan entrar todas en la pantalla y formar una imagen habitual de los que viven hoy lejos de su familia. En este caso, la razón de la salida no fue el deseo de conocer nuevas experiencias sino que, tras aprobar dos convocatorias seguidas de oposiciones para ser profesora de dibujo, Gloria volvía a quedarse sin plaza. El teléfono tampoco sonaba para ofrecer sustituciones. De hecho, «después de cuatro años, aún sigo esperando», dice esta licenciada en Bellas Artes a eldiario.es. Ahora Gloria trabaja de dependienta en una tienda.

Como Miriam y Gloria, la gran mayoría de los protagonistas del documental han encontrado empleo en puestos que requieren una menor cualificación que la adquirida tras años de estudios. «Hemos hecho lo que teníamos que hacer, nuestros padres se han esforzado muchísimo por nosotros y ahora… gano más aquí limpiando en un hotel que como ingeniera química en España», dice María José, de 30 años. La tasa de paro juvenil en España supera el 50%.

A mí me hubiera gustado hacer esta aventura con 20 años, pero no con 37, una hija de cuatro y toda una vida que he dejado en España

Estos trabajos son los que más asemejan a estos nuevos emigrantes con los de los sesenta ante los ojos de Icíar Bollaín, algo «chocante» dada la cualificación de la mayoría. «Ahora muchos de ellos [emigrantes] cuando llegan, al no hablar la lengua, se encuentran haciendo trabajos de baja cualificación, como los que emigraron décadas atrás», dice. Sin embargo, la cineasta destaca que «cuando los que emigran ahora superan la barrera del idioma, encuentran oportunidades para desarrollarse profesionalmente y puestos más acordes con su preparación».

«Ahora gano más aquí limpiando en un hotel que como ingeniera química en España»

Pero eso llega con el tiempo, puede que años. Mientras, algunos sufren el temor de acomodarse, de dejar de luchar por aquello a lo que querían dedicar sus vidas. «Tal vez sea uno de mis mayores miedos», confiesa Gloria. Esas condiciones precarias son las que mencionan muchos entrevistados para recordar a los inmigrantes que antes miraban con distancia en España. «Somos lo mismo que los sudamericanos o los que venían de Marruecos a trabajar a nuestro país… solo que en Edimburgo», dice Jara, trabajadora social empleada como camarera.

La pieza documental integra imágenes de las vallas fronterizas de Melilla. Icíar Bollaín señala las «enormes diferencias» que rodean las circunstancias de las personas que emigran en un caso y en otro, pero reconoce una intención de hacer repensar la migración con su trabajo. «Como dice el sociólogo Joaquín García Roca en el documental, hemos construido el discurso migratorio siempre desde la idea de que hay unos que están fuera y otros que están dentro. Ahora ese discurso se vuelve en nuestra contra, porque ahora que son nuestros hijos, hermanos, amigos los que se van. ¿Dónde nos gustaría que estén? ¿Fuera? ¿O dentro de las sociedades que les acogen?», dice la directora.

.

«Ni perdidos ni callados»

El lema de Juventud Sin Futuro, «no nos vamos, nos echan«, está muy presente en las historias que narra el documental, producido por la directora, Turanga Films y Tormenta Film. No solo por las causas del nuevo flujo migratorio que dibuja, sino por el tono reivindicativo. Gloria lleva las riendas de la narración porque es una de las impulsoras de la acción protesta «Ni perdidos ni callados», que pretende movilizar a aquellos que han salido de España por necesidad.

Una de estas personas es Sonia, administrativa que trabaja como limpiadora en la ciudad escocesa. «A mí me hubiera gustado hacer esta aventura con 20 años, pero no con 37, una hija de cuatro y toda una vida que he dejado en España», dice.

Lo que Marina del Corral, secretaria general de Inmigración y Emigración, llamó «impulso aventurero», no sienta demasiado bien entre este grupo de emigrantes. Alguno ya no tan joven como Mariví, de 50 años, que no puede evitar las lágrimas al explicar su situación. «Creo que me han obligado, que me han sacado a patadas… yo no me merecía esto», dice la mujer, en paro.

La búsqueda de culpables se instala en las conversaciones de los entrevistados cuando se encuentran es esta ciudad que les han brindado un empleo. La «red trasnacional de emigrantes españolas», como se presenta la Marea Granate en Twitter, informa sobre las concentraciones de españoles en el extranjero, en las que demuestran que no olvidan la situación que han dejado en su país de origen. Y que les preocupa.

«Yo creo que en los últimos años se ha ido desmoronando la idea que teníamos de nuestro país y de nuestros gobernantes. Y lógicamente ha habido una reacción, y sobre todo una conciencia de que o hacemos nosotros para que las cosas cambien o nadie lo hará. Porque en esta crisis, las grandes empresas y los bancos no han perdido. Han perdido los ciudadanos», afirma Icíar Bollaín.

Gloria y sus compañeros han elegido como metáfora visual para su protesta la de un guante perdido, algo habitual en las calles de Edimburgo. Porque, en el fondo, lo que más duele es estar lejos de las personas que quieren, sentirse como si les hubiesen «arrebatado su otra mitad», dicen. A la nostalgia normal atada a la emigración se suma la rabia de quien prefiriría estar en casa.

Precisamente, Bollaín destaca como una de las frases más emotivas del documental la de Javier, «cuando cuenta que está encantado en Edimburgo. Es hostelero y organiza eventos en el Parlamento, le han nominado para un premio… En fin, está haciendo una gran carrera profesional, pero se pregunta si vale realmente la pena todo ese desarrollo profesional, cuando está perdiéndose el día a día de su seres queridos, está perdiéndose a sus sobrinos crecer, a sus padres envejecer… Cuando está perdiéndose lo más importante en esta vida», relata la directora.

Artículo escrito por Laura Olías, publicado por eldiario.es y compartido bajo licencia Creative Commons.

facebook españoles en UK

22 respuestas »

  1. 6 meses buscando trabajo en España, y recibí una oferta, pero para trabajar en America latina. Vine en enero sin tener ni el titulo convalidado, un viernes hice la entrevista con los recruiters, al lunes siguiente con la empresa que ofrecía el trabajo, y ese miércoles me hicieron la oferta, empecé el 1 de marzo a trabajar exactamente de lo que había estudiado en España. Con un sueldo, que al cambio deja en ridículo al de mis compañeros de profesión que ejercen en Madrid.

    Señores, señoras, trabajo hay.

    Si hablan el idioma, búsquenlo, y encuéntrenlo.
    Y si no lo hablan, aprendan, y luego búsquenlo y encuéntrenlo.

    Me gusta

  2. Cada uno tiene una historia y es cierto que no todo el mundo tiene trabajos precarios. Habrá que esperar a ver el documental para entender porque solamente se cuenta la parte negativa. En mi caso no tengo trabajo precario pero quiero volverme a España porque creo que tenía mucha mejor calidad de vida allí. Con menos dinero vivía bastante mejor. Estoy harta de ver zulos a 1000 pounds y añade facturas y council tax. Si le añades que el tiempo es una mierda y que siempre necesitas un plan B por si llueve pues hace que vivir aquí me resulte una cárcel. Cada uno valora lo bueno y lo malo de vivir aquí y estoy segura que la mayoría vino por la situación de trabajos precarios en España, Mucha gente no quiere contar que aquí no está agusto y de cara a la galería están supercontentos. Luego los habrá contentos, no digo que no, pero normalmente me encuentro que son chavales de menos de 30 años que se han independizado gracias a venir a vivir a Uk y que de otra forma no hubiera ocurrido. Yo a mis 38 no me voy a adaptar nunca, y no puede ser lo mismo venirse más joven, que no pierdes nada, que con una vida encarrilada cómo era mi caso.

    Me gusta

  3. Y que conste que no soy racista ni tengo perjuicios de ese tipo, pero esta claro que en todos sitios hay de todo .tengo muy buenos amigos en toda sudamerica que los he conocido en España y nada que ver con tu actitud

    Me gusta

  4. Coman mierda ,de la misma que a los sudacas nos hicieron comer cuando vinimos a su paisito feudal a compartir conocimientos muy superiores a los de «vosotros»,que se los follen vivos los anglosajones

    Me gusta

    • Tu viniste a España porque en tu pais no tenias ni mierda en las tripas o sea obligado por la miseria, a nosotros nos obligan a irnos por que con el paso del tiempo se hs demostrado que en España hay tantos politicos ladrones y corruptos como en vuestros paises miserables

      Me gusta

    • Tu comentario me parece lamentable, a parte de que podrías aprender educación y algo más de gramática. Si no sabes tener respeto a la tierra que te da oportunidades, no esperes que te respeten. Lo que nos hace crecer como personas es el respeto y el esfuerzo, eso demuestra lo mucho que sabemos apreciar la gran oportunidad que es la vida. Y dejando pasar el comentario de esta persona, que repito, me parece lamentable, creo que sería interesante comentar algunas cosas.

      Yo voy camino de los 23 años, tengo mi carrera en derecho, y pese a que estoy de prácticas, no hay oportunidad de quedarme ni de encontrar sitios en los que se valore mi esfuerzo. He repartido curriculums en cafeterías, bares, cines, tiendas de ropa… pero no me quieren ni de camarera porque no tengo experiencia, y pese a que el hecho de tener la carrera de derecho impresiona, ni eso les interesa.
      ¿Qué salida me queda? ¿Trabajar por 200 euros al mes, sin posibilidad de llegar a hacer mi vida nunca? ¿Conformarme con lo que hay y esperar un tiempo mejor?

      Es muy duro dejar tu país, mucho, pero creo que en esta vida hay que luchar por tener una oportunidad, por intentar tener un mejor futuro, y si hay que irse para prosperar, cualquier lugar de la tierra será mi casa. Como dice un grupo de rock famoso: «el hombre más sabio es el que sabe que su hogar es tan grande como pueda imaginar».

      Me gusta

    • No puedo creer que alguien de tan baja calidad humana se atreva a decir semejante estupidez, encima con faltas de ortografía. Un poco de lectura no le hubiera venido mal a usted, ni a muchos como usted. No hay más que leer en foros para ver que ni siquiera distinguen la s de la c. Gente de tan mala calaña hemos tenido que mantener en España, para encima hablen así. No seré yo quien les llame audacias, por suerte no todos son como usted.

      Me gusta

  5. Discrepo con el articulo en comparar la emigración de los años sesxenta con la de ahora. La de los años 60 fue gente humilde y la de ahora es gente cualificada hasta con dos carreras y varios masters, en la que se están aprovechando todos los paises de Europa.
    No olvidemos que UK desde hace 15 por lo menos necesita gente cualificada que entre en su pais ya que carecen de sanitarios, ingenieros, etc antes con mejores condiciones económicas y tratados mejor que ahora.

    Me gusta

  6. Apoyo a Maria Nievees:

    Lo primero en UK pasa como en España, las mujeres lo tienen más dificil progresar economicamente por mucho que en UK hay mas conciliacion familiar.
    Lo segundo, cuanto más formado estas más dificil es progresar profesionalmente, ya que guardan los puestos para los autoctonos, cosa que no critico pero aclaro.
    Por ejemplo en sector sanitario, en la NHS está formada practicamente por extranjeros trabajando como esclavos, no tan bien pagados, dificil acceder a especialidades, condiciones precarias, acosos laborales, agresividad de los pacientes, etc. En sectores como publicidad también es más dificil
    Si me dices que estuviste en un restaurante o en una tienda y progresaste para manager y tienes a cargo gente, pues no me parece un puesto altamente remunerado en la mayoria de los sitios por lo ccual no te miraran mal.
    Cuando tienes un puesto altamente remunerado, y mas siendo mujer peor te tratan y mas dificil es progresar.

    Me gusta

    • Hola Dan,

      Agradezco tu opinion, lastima que caigas en el estereotipo de tienda o restaurante, como si la gente extranjera no pudiera lograr nada mejor.
      La remuneracion es subjetiva; no es lo que ganas sino lo que necesitas. Y cobrando 1800 libras al mes se vive la mar de bien en Manchester.

      Mantengo mi postura de tener paciencia, mejorar el idioma, trabajar duro y las oportunidades llegaran siempre. Al cabo de dos años nadie logra ningun puestazo, y menos en una localidad pequeña. No hace falta ir a Londres; tal vez Manchester, Birmingham… hay mas posibilidades.

      En cuanto a ser mujer es tambien discutible, creo que España esta a años luz de tener la misma igualdad que UK.

      Saludos a todos

      Me gusta

    • En el NHS hay de todo. Mi primer Hospital era abusivo, aplique A otro y me han ofrecido especializarme con ellos siendo mujer y de 23 años… Así que no todos te cierran la puerta en la cara

      Me gusta

  7. perdona Fran!!! Yo vivo en wales y trabajo con ingleses y aqui solo progresan ellos Los locales, y me siento Como Una ciudadana de segunda y tenia otro concepto cuando vine pero son unos clasistas.

    Me gusta

    • Hola Maria. Lamento que esa sea tu situacion; yo despues de un tiempo conseguí ser jefe de departamento y ahora llevo a un equipo de 5 (ingleses). Te aseguro que no soy ningún prodigio intelectual ni nada parecido, quizá sí el que trabaja más horas.
      Te animo a que sigas trabajando y mejorando tu inglés y la oportunidad llegará: aquí el esfuerzo de valora y mucho. Un abrazo

      Me gusta

  8. Es triste que alguien tenga que irse en contra de su voluntad. Yo tengo 20 años y estoy muy interesado en irme a UK a trabajar allí. Estoy en el paro también y no encuentro nada aquí pero en está ocasión son las ganas de conocer lugares nuevos, aprender un idioma y ser mas independiente, por lo que seguramente hubiera tomado la misma decisión si las cosas fueran bien aquí, aunque reconozco que tendría mucho mas fácil el irme de ser así. xDD

    Me gusta

  9. Llevo prácticamente cuatro años en Inglaterra, Londres y Manchester. Tal vez me equivoque, pero me da la impresión de que la gente española en general no tiene paciencia. Empezamos con trabajos básicos y al cabo de dos o tres años, cuando nuestro ingles comienza a ser mínimamente decente (o no, ya que tendemos a juntarnos entre nosotros) nos volvemos a España pensando que “ya saldrá algo”.
    En UK se valora a la gente trabajadora, y claro que tienes que empezar por abajo, no solo los expatriados sino los propios ingleses.
    No pretendo sonar frívolo, se que hay gente que se ha visto forzada a marcharse, pero considero que el “no nos van, nos echan” es una postura un tanto victimista. Yo prefiero verlo como una oportunidad para aprender desde una nueva perspectiva y mejorar en un futuro el país. O no, o tal vez para convertirse en ciudadano británico (mi caso, sin lugar a dudas)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.