Edimburgo & Scotland

Una Escocia dividida: el referéndum

Referendum Escocia

Este jueves, 18 de septiembre, Escocia vivirá un día histórico. Las urnas invadirán a las calles para preguntar a los ciudadanos qué desean: vivir en un estado independiente o seguir formando parte de Reino Unido.

Mientras los sondeos de la semana pasada daban la victoria a los independentistas -una noticia que produjo la inmediata caída de la libra-, las últimas declaraciones del primer ministro británico David Cameron al respecto han dado un vuelco a la situación. “Si el resultado es ‘sí’, se me partirá el corazón. Necesitamos desesperadamente que os quedéis. Si os vais, será un divorcio doloroso, e irreversible”, advertía hace unos días ante los medios de comunicación, tras anunciar nuevas -y desesperadas- medidas para fortalecer lazos entre los dos territorios, como la posibilidad de transferir a Escocia poderes fiscales y presupuestarios.

Yes Scotland ha sido el lema elegido en este referéndum por los representantes del ‘sí’, encarnados por el Partido Nacional Escocés (SNP), cuyo líder es Alex Salmond, actual ministro principal de Escocia. Por el contrario, Better together representa a los partidos unionistas, defensores del ‘no’, como Cameron.

Es la primera vez que Escocia acoge un referéndum para decidir su futuro, y para ello ha sido necesario un acuerdo entre el Parlamento Escocés y el de Reino Unido; un acuerdo al que, después de varios intentos, no han conseguido llegar el gobierno español y el catalán para realizar un referéndum en Catalunya.

Hasta el momento, los referéndums que se han organizado a nivel mundial han dado la independencia a Liberia, Noruega, Islandia, Eslovenia, Georgia, Uzbekistán, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Croacia y Macedonia, Bosnia y Hercegovina, Eritrea, Timor Oriental, Montenegro y Sudán del Sur. Los referéndums de independencia con resultado negativo, por otro lado, han tenido lugar en la Polinesia Francesa, Mayotte, Quebec, Nevis y Puerto Rico.

Españoles residentes en Escocia
.

Razones para votar ‘no’: demasiadas incógnitas

A diferencia de la consulta de Catalunya, que de hacerse tendría lugar el próximo 9 de noviembre, el referéndum de Escocia será vinculante, algo que preocupa a los españoles residentes allí. Eduardo (40 años) es uno de ellos. Reconoce que vive el proceso con cierto miedo a lo que pueda pasar. “Hace unos días voté por correo -tienen derecho a voto los españoles que se han registrado en el censo electoral- y dije ‘no’ a la independencia. Llevo seis años en Escocia y mi mujer y yo trabajamos aquí para empresas inglesas. Nuestro negocio se basa en importar a través de Inglaterra. Nos preocupa el tema de los aranceles y los permisos. Hacemos muchas transferencias internacionales, y una moneda débil sería catastrófico para nosotros”, confiesa.

Según Eduardo, las propuestas y planes de futuro que han presentado los partidos favorables al ‘sí’ contienen contradicciones e incógnitas y “son más deseos que hechos fundados”. Si una mayoría opta por la independencia, explica, habrá cambios. “Los trabajadores van a salir perdiendo, porque hay lazos muy fuertes con el resto de Reino Unido. Será más difícil buscar trabajo estando fuera de la Unión Europea”, comenta.

Razones para votar ‘sí’: autogestión de los recursos

Laura (31 años) es otra española residente en Escocia. Lleva 14 años allí y asegura que la sociedad escocesa está «muy dividida». «Encuentras una minoría que desde el principio tiene claro que está a favor o en contra, pero la mayoría está indecisa, ya que no hay un interés particularmente alto en política, cosa que les va a llevar a votar ‘no’ o directamente, a no votar», apunta. Y añade: «Han hecho más campaña los votantes, intentando convencer en los bares y en el trabajo, que los líderes de campaña, que se estancan en el populismo y en la política de infundir miedo».

Sobre su intención de voto, reconoce que al principio se inclinaba hacia el ‘no’, como Eduardo, porque creía que «no era necesario arreglar algo que no estaba roto», pero a medida que se fue informando, analizando cifras y proyecciones económicas, consideró que «Escocia puede hacerlo bien a medio plazo». «Los recursos están ahí, sólo necesitamos quien los gestione», dice. A la pregunta de si los escoceses están implicados en el referéndum, afirma que se ha recuperado el interés por la política. «Y salga lo que salga, esto ya es un triunfo», señala.

A muchos escoceses les preocupa qué pasará con la libra si sale el ‘sí’. Laura lo tiene claro: «La libra seguirá y las empresas que decidan registrarse en Inglaterra continuarán pagando impuestos por sus transacciones económicas en Escocia. Durante dos años -la independencia sería en este caso formalmente proclamada el 24 de marzo de 2016- habrá que negociar el reparto de los activos y las deudas, y ver qué pasa con el servicio postal, el ejército… Será un trabajo duro, pero hacia un objetivo alcanzable». Si sale el ‘no’, opina que los escoceses seguirán como están, e incluso con más recortes. «Puede que tras las próximas elecciones el Gobierno Central decida recortar aún más y las competencias en Escocia se vean afectadas por la falta de presupuesto».

Entrevista a Xavier Solano, asesor del SNP

.

«No será fácil, pero ganaremos»

A fecha de hoy, un 53% de los escoceses votaría ‘no’ en el referéndum de este jueves, en base a las últimas encuestas; un resultado muy ajustado que podría cambiar en los próximos días, según el asesor catalán del Partido Nacional Escocés (SNP), Xavier Solano. Desde Escocia, resuelve en esta entrevista algunas de las dudas que surgen cuando hablamos del referéndum escocés.

Los discursos de Cameron parecen hacer efecto y el ‘no’ sube posiciones, según las últimas encuestas. ¿Cree que éste será el resultado final?

No. Va a ganar el ‘sí’. El discurso de Cameron es el discurso del miedo. No será fácil, de acuerdo, pero ganaremos. Escocia puede gestionar sola sus propios recursos. Los defensores del ‘sí’ tenemos un discurso propio, los unionistas no. Dicen que van a dar más poderes a Escocia pero no hacen ninguna propuesta, no concretan nada.

¿Qué cambios se producirán en caso que gane el ‘sí’?

Se abrirá un proceso de negociaciones. Se dividirán los activos y las deudas para poder proclamar la independencia de forma oficial en dos años.

¿Por qué hay un porcentaje de escoceses que desea la independencia? ¿Con qué no están contentos? ¿Qué piden?

Piden ser prioridad en determinados temas, como la pesca. Un 70% de la pesca es escocesa. El Gobierno de Reino Unido no defiende la industria de aquí. Además, privatiza la salud y sigue recortando en este ámbito, reduciendo la calidad del servicio. Escocia es número uno en la producción de petróleo y gas y no es suficientemente reconocida por ello por el Gobierno de Reino Unido.

Los empresarios de Escocia tienen miedo a la caída de la libra. ¿Qué pasará con la moneda?

Seguiremos teniendo la libra. No habrá monedas distintas entre Escocia y Reino Unido. La libra es una moneda fuerte y seguiremos compartiéndola.

¿Escocia tendrá que salir de la Unión Europea si gana el ‘sí’?

Es difícil creer que la Unión Europea nos dejará fuera. Llevamos 40 años como ciudadanos de la Unión. Es poco creíble que algo así suceda.

¿El proceso que está viviendo Escocia tiene algún parecido con el proceso catalán?

Catalunya y Escocia son naciones históricas con una gran voluntad de autogobierno. La diferencia es que en Reino Unido hay antecedentes de referéndums. En 1973 se hizo el de Irlanda del Norte, pero por lo que fuera, salió ‘no’.

¿Cree que el resultado del referéndum escocés influirá en el de la consulta catalana, si es que ésta finalmente se lleva a cabo?

El simple hecho de que se haga el referéndum en Escocia ya beneficia a Catalunya. Reino Unido y Escocia se han puesto de acuerdo para que la gente pueda votar, eligiendo el día 18 como fecha para el referéndum, y esto ya es un gran triunfo.

Artículo escrito por Bárbara Padilla, periodista @fitipaldina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.