Brexit

EU Referéndum: Todas las claves para entender la relación entre UK y Europa

Reino Unido y Europa

Están siendo unos días moviditos en la política británica con el tema del BREXIT (fusión de las palabras Britain + Exit) y el referéndum que ha convocado David Cameron hace escasos días para consultar a los hijos de las Islas Británicas.

Y en bristoleños.com no podía faltar un resumen general de todos los puntos de vista, para «masticar» un poco todo el sarao que se lleva cociendo desde hace meses en la isla a todos aquellos que no seguís la actualidad inglesa en su día a día, y queréis saber cómo os afectará (si lo hace).

1. ¿Por qué el referéndum ahora?

A pesar de que el tema del referéndum para permanecer en la Unión Europea ha estado en boca de todos y ha aparecido en todos los telediarios, la consulta al pueblo británico no es una cosa que se haya sacado David Cameron de la manga en las últimas semanas. Cameron hizo público hace 3 años (enero de 2013) su propuesta de referéndum antes de 2017 para que el pueblo británico decidiera si quería estar «Dentro» o «Fuera» de la UE.

Sin embargo, ahora llega la hora de la verdad, y después de años criticando al Gobierno Laborista (1997-2010) por no defender los intereses británicos en la negociaciones de los tratados con la UE y criticar la falta de autonomía respecto a las instituciones europeas, sin mencionar la crítica a la entrada de extranjeros, los conservadores se ven en la tesitura de defender la permanencia en el club europeo.

cameron-holland-merkel

Cameron, Hollande y Merkel

Baza para negociar mejores condiciones

Echar las culpas de los males generales a la UE ha sido una carta más que gastada en los argumentos de los conservadores británicos durante décadas, pero ahora que están en el poder tienen que cumplir con su palabra y la oportunidad la tienen con las negociaciones de las bases para un nuevo Tratado de Tallín en 2018, que sustituirá el anterior Tratado de Países Europeos de Lisboa (2007). Por eso, Cameron, en 2013, fijó la fecha del referéndum para no más tarde de 2017 para saber la opinión de los británicos. Eso, y que UKIP ha estado pisándoles los talones en las últimas elecciones con su argumentario anti-europeista y anti-inmigración.

Sin olvidar que los tratados marcan que los países de la Unión deben adaptar el euro como moneda el año 2020, cosa que Reino Unido nunca ha querido.

¿Y por qué en junio de 2016 y no en 2017?

En 2017 sucederán varios eventos políticos que podrían influenciar negativamente en las concesiones que Cameron demanda para la permanencia de Gran Bretaña: Angela Merkel se presenta a la reelección como canciller de Alemania, vuelven a haber elecciones en Francia (el futuro incierto del país galo con un presidente que podría pasar de Hollande a Sarkocy o Le Pen); también habrá elecciones para la Presidencia del Eurogrupo y la aprobación definitiva de Pacto Fiscal Europeo que UK ha vetado por el momento.

El «prime minister» no quería que estos eventos le complicaran un buen acuerdo, ya que él nunca ha querido abandonar la Unión (bajo mi opinión), aunque se pase el tiempo llorando por mejorar las condiciones. Después de la crisis con los refugiados, una Francia débil y el terrorismo, los astros sonreían a Cameron para dar un ultimátum a los homólogos europeos.

2. ¿Qué han pactado Cameron y la UE?

Después de dos días de intensas conversaciones entre todos los líderes de los estados miembros de la UE en Bruselas, se acordaron un paquete de cambios para Reino Unido como miembro, que entrarán en vigor en el momento en que Reino Unido vote para permanecer en la UE. Los cambios son:

Child Benefit / La prestación por hijo: Los pagos de prestaciones familiares a los trabajadores extranjeros con niños que viven en el extranjero será recalculado para reflejar el coste de vida en sus países de origen. Hay padres que han emigrado, han demostrado que tienen hijos a cargo y perciben la ayuda, pero el gobierno británico podrá reducir la ayuda para el nivel de vida allí donde se envíe la ayuda, como por ejemplo Rumanía, España o Eslovenia, donde el poder adquisitivo es menor y así ahorrar en el gasto público.

2.5% claiming uk benefits come from eu

Mentiras que hay que desmentir con datos

Benefits a los inmigrantes: Reino Unido podrá decidir limitar las prestaciones en el empleo para los migrantes de la UE durante sus primeros cuatro años en el país. Este llamado «freno de emergencia» se puede aplicar en el caso de los niveles «excepcionales» de la migración. Esta regla tendrá que ser eliminada a los siete años, sin excepción. Tampoco sabemos cuán flexible es el término «excepcional» cuando hablamos de cifras de inmigración.

Eurozona: Gran Bretaña puede mantener la libra, sin cambiar al euro, mientras permanezca en la UE y participar de su bloque de comercio, sin temor a la discriminación por no usar el euro. Además, todo el dinero que el gobierno británico ha invertido en rescatar a naciones de la eurozona en los últimos años, será reembolsado.
Traducción: UK comerciará libremente con su moneda, sin temor a intervenciones por parte del BCE.

Protección para la Ciudad de Londres: Salvaguardas para la gran industria de servicios financieros de Gran Bretaña, la City, para que las reglamentaciones de la zona euro no se impongan a su estatus de privilegio y entorpezcan su negocio.
Traducción: La futura Unión Bancaria Europea y sus legislaciones no molestarán a los bancos que operen desde la City.

Soberanía: Existe un compromiso explícito de que Reino Unido no va a ser parte de una «unión cada vez más estrecha» con otros estados miembros de la UE. Ésta será incorporada en un futuro cambio en el Tratado de la UE.
Traducción: UK no se va a integrar/fusionar más de lo que está dentro de la UE.

‘Tarjeta roja’ para los parlamentos nacionales: Será más fácil para los gobiernos unirse para bloquear legislación no deseada del Parlamento Europeo. Si el 55% de los parlamentos nacionales de la UE se opone a una pieza de legislación de la UE, ésta va a ser «repensada».
Traducción: Si la UE crea alguna reglamentación o ley que no interesa a un grupo de países, éstos pueden frenarla y hacer que vuelva a ser adaptada con más negociaciones. Es un derecho a veto encubierto.

Competitividad – El acuerdo hace un llamamiento a todas las instituciones de la UE y los Estados miembros a «hacer todos los esfuerzos para aplicar plenamente y fortalecer el mercado interno» y tomar «pasos concretos hacia una mejor regulación», incluyendo reducir la burocracia.
Traducción: Reino Unido es uno de los países menos regulados internamente en temas de comercio y capitalismo, por lo que quiere que la UE sea más «simple» y «liberal» para hacer negocios.

Algunos límites a la libre circulación de personas: Negar el derecho automático de libre circulación a los nacionales de un país fuera de la UE que se casan con un ciudadano de la UE, como parte de las medidas para hacer frente a los matrimonios «falsos». También hay nuevos poderes para excluir a las personas que se consideran un riesgo de seguridad, incluso si no tienen antecedentes penales.
Traducción: Cameron buscaba puertas traseras para frenar la entrada de europeos en UK, pero la UE se basa en la circulación de personas libremente, así que ha tenido que arañar algo para poder decir que tendrán más control en la entrada de personas de la UE.

David Cameron y Dalia Grybauskaitė durante las negociaciones

David Cameron y Dalia Grybauskaitė durante las negociaciones

La presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaitė (describiendo muy bien este tipo de reuniones), dijo en más de una ocasión por tierra, mar y Twitter: «Todo el mundo tendrá sus dramas y luego nos pondremos de acuerdo«. Y así fue: después de un fin de semana de negociaciones sin descanso, el drama acabó.

¿Qué quería o pretendía conseguir Cameron antes del acuerdo?

Inicialmente sus propuestas eran un poco más extremas:

  • Eliminar todos los «child benefit» para padres con hijos residiendo en el extranjero.
  • Quería limitar el derecho a solicitar «benefits» a los recién llegados durante 13 años, en vez de los siete acordados.
  • UK estaba buscando una excepción sobre la regulación financiera de protección especial para la City de Londres que le habría dado ventaja competitiva.
  • No está claro si la «tarjeta roja» será viable alguna vez, pero él pretendía incorporar un derecho de veto de los países a las decisiones de la UE.

Podéis ver y comparar el antes y el después de Cameron en el siguiente artículo:

3. ¿Cuándo será el referéndum?

A falta de la confirmación burocrática oficial del Parlamento Británico, la fecha que se ha concretado ha sido el 23 de junio de 2016, jueves.

La pregunta

Existe una propuesta formal de pregunta para el referéndum que tiene que ser ratificada por el Parlamento Británico: «Should the United Kingdom remain a member of the European Union or leave the European Union?» – ¿Debería Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o dejar la UE?

4. ¿Quién podrá votar?

Británicos, irlandeses y ciudadanos de la Commonwealth residentes en Reino Unido, mayores de 18 años de edad. Los ciudadanos europeos no podrán votar a excepción de los nacionales de Chipre, Malta y Gibraltar.

Solicitar el voto para los europeos residentes en UK

Hace un poco de gracia: australianos y canadienses pueden votar en el referéndum si residen en Reino Unido, pero no los europeos que llevamos años en el país. Por ello, podéis enviar una solicitud a vuestro representante en el Parlamento para que apoye el cambio de la ley y se permitan a los emigrantes europeos participar.

Tenéis dos opciones para presionar de forma online:

  1. Firmar la petición del Parlamento Británico para que se debata. Se necesitan al menos 10.000 firmantes para que se inicie una respuesta a la solicitud. Hacerlo son 5 minutos.
  2. Contactar con vuestro MP directamente

5. Los dos bandos enfrentados

La decisión del referéndum está dividiendo (como en cualquier consulta de este tipo) a todos los sectores que tienen intereses en él. Los Tories conservadores no podían ser menos y sufren una ruptura entre los partidarios al Leave (marcharse) y al Stay (permanecer) en Europa. El mayor opositor a Cameron le ha salido dentro de su casa, el polémico alcalde de Londres, Boris Johnson.

Boris Johnson & David Cameron

Boris Johnson & David Cameron

Amigos desde la universidad y el club de «niños ricos» Bullingdon, siempre han mostrado un gran compañerismo en todas las campañas, hasta ahora, cuando Boris Johnson parece que quiere postularse para algo más que alcalde de Londres después del referéndum.

Es una estrategia que le podría funcionar a Boris, ya que como líderes de las opciones contrarias, cuando el referéndum se decante para uno u otro sentido, la derrota será tomada como algo personal que podría dañar la popularidad del vencido.

Las tensiones ya se pueden ver en el Parlamento:

Laboristas y UKIP

Con preguntas de sí y no siempre se hacen amigos de viaje un poco peculiares. Cameron ha marcado la agenda y está liderando el proceso, pero ¿qué dicen los otros partidos?

El partido de la oposición, los Laboristas, ha confirmado de la mano de Jeremy Corbin que harán campaña para que Reino Unido permanezca dentro de Europa e influenciar desde dentro, a pesar de que Cameron ha negociado un acuerdo que no sirve para cambiar o mejorar los problemas de los ciudadanos británicos, según Corbin. Argumenta que todo ha sido un teatro estético y que debería haberse centrado en salvar la industria del acero del país, cambiar la política de la crisis de los refugiados y utilizar su influencia para no permitir que el TTIP recorte los derechos de los trabajadores y su seguridad laboral.
Sin ir más lejos, su encabezonamiento por reducir las ayudas y la entrada de inmigrantes no va a frenar que sigan intentando entrar en el país (ya que en origen no hay opciones mejores) y tampoco va a reportar que los trabajadores británicos perciban más ayudas. Simplemente, va a recortar derechos a los inmigrantes europeos para ahorrar en presupuesto, nada más.

Por otro lado, tenemos a los archiconocidos populistas de UKIP. Con Nigel Farage, como es sabido, harán campaña para dejar la UE mediante el grupo Grassroots. ¿Para qué ampliar más si ya sabemos cómo se las gastan?

Escocia estaría más cerca de la independencia si Inglaterra vota marcharse

Las últimas encuestas muestran que el sentimiento de permanecer dentro de Europa es mucho más alto entre los escoceses que el resto de británicos. Esto ,sumado a los últimos resultados electorales, donde el SNP (Partido Nacional Escocés) arrasó ganando más del 95% de representantes, crea un debate para solicitar un nuevo referéndum de independencia para romper con Reino Unido y seguir dentro de Europa.

Gales e Irlanda del Norte, los olvidados

Con menos de 5 millones de habitantes entre ambos, Reino Unido enfoca el referéndum desde diferentes fuegos abiertos. En Gales, con una industria del acero en peligro por las reformas de la Unión Europea y los tratados con China, está creciendo el sentimiento anti-europeísta, capitaneado por un ascenso de UKIP.
Y en el otro lado de la balanza tenemos a Irlanda del Norte, que siendo la única parte de Reino Unido que comparte frontera con un país de la UE (Irlanda), está acostumbrada a tener las carreteras libres, sin aduanas ni excesiva burocracia a la hora de hacer negocios y exportar. Han surgido varias voces de empresarios a favor de votar por permanecer en la Unión, después de «años con fronteras y situación de guerra entre Norte y Sur».

6. ¿Cuál es la contribución de Gran Bretaña a la UE?

De los 28 miembros, sólo 10 son contribuyentes netos, entre ellos Reino Unido. Sólo Alemania y Francia pagan más anualmente.

Según los datos del Tesoro británico, en el período 2014/15 la aportación neta fue de un total de £8.800 millones. El 1.4% del presupuesto público anual.

Aunque hay otra cifra facilitada por The National Audit Office, calculada por otro método, que tiene en cuenta las aportaciones y pagos de la UE a empresas e instituciones británicas como ayudas, fondos a la investigación, etc. que da una cifra de £5.700 millones en 2014.

Ya sean £8.8 o £5.7 billones, es el precio que hay que pagar para mantener un club de países y beneficiarte de la libre circulación de personas y mercancías dentro del mercado más grande del mundo. Sobre todo si UK es la segunda economía más grande de Europa.

¿Puede la Unión Europea sobrevivir sin Gran Bretaña?

La respuesta es sí, pero ¿en qué condiciones? Si miramos la historia de cómo se ha formado Europa después de tantas guerras, los primeros países que tomaron las riendas fueron las grandes economías, y desde 1973 ha contado con 3 grandes ejes: Alemania, Francia y Reino Unido.

En los tiempos que corremos, con una Francia débil y una Alemania que impone sus pretensiones al resto de países pequeños, Reino Unido podría ser un contrapeso muy potente como segunda mayor economía.

El problema que veo es que UK no ha sabido aprovechar su influencia y buenas relaciones con Estados Unidos para hacerse valer en la toma de decisiones. Tampoco, el hecho de no estar en la Eurozona, ir por libre con la libra y no formar parte del Banco Central Europeo (dominado por Alemania), que nos ha marcado la agenda al resto de europeos en el último lustro. Cosa que no ha sido del todo mala para Reino Unido, porque su economía ha aguantado bastante bien, pero que no ha permitido reivindicarse como un país influyente dentro del club.
Sin olvidar la manía que tienen todos los gobiernos británicos históricamente de no hacer demasiado por integrase en el resto del continente (carreteras, enchufes, moneda, etc) y quejarse todo el rato de que la UE no les deja hacer las leyes o normas que ellos preferirían.

Creo que una Europa sin UK sería una extensión «títere» de la Alemania de Merkel, porque crecería el % de importancia del país bárbaro respecto al resto de socios de la Unión.

7. STAY IN. Principales argumentos

Los partidarios de seguir en la UE tienen claros los beneficios de liderar un club tan grande como Europa y las oportunidades que presenta:

  1. Hasta 3 millones de empleos están relacionados directamente con Europea y salir supondría perder una gran cantidad de ellos.
  2. Reino Unido recibe £66 millones de inversión al día de países europeos, ya que UK está dentro de la UE y es fácil el comercio.
  3. Ser miembro de la UE beneficia en £3000 al año a cada hogar en ahorro de bienes, puestos de trabajo e inversiones.
  4. Gracias a la leyes europeas, Reino Unido tiene que proteger obligatoriamente algunos derechos fundamentales, como la paga por maternidad, días mínimos de vacaciones o la protección laboral de las mujeres.
  5. El 61% de las empresas pequeñas británicas exportan bienes dentro de la UE.
  6. 200.000 empresas tienen vínculos mercantiles con la UE.
  7. EL 70% de las grandes empresas opina que habrá daños en sus negocios si UK se marcha de la UE.
  8. Ser miembro de la UE asegura una mayor colaboración de policías y seguridad para detener a delincuentes dentro de la Unión y facilita la transmisión de información.

8. GET OUT. Principales argumentos

Los defensores de que Gran Bretaña abandone la UE exponen que:

  1. Reino Unido gasta £20.000 millones brutos en Europa que se podrían invertir en el país, en sanidad, etc. Aunque no indican la aportación que proviene de la UE gracias a esos millones.
  2. Recuperar la supremacía de la ley británica por encima de las leyes europeas como hasta ahora.
  3. Recuperar el control total de la entrada de inmigración, para abrir o cerrar fronteras según convenga, tal y como hace Australia.
  4. Salir de la Unión Europea y poder firmar un acuerdo a medida como Islandia, con el que poder importar/exportar bienes.
  5. Si UK permanece en la UE tendrá que pagar por los rescates a países, como en Grecia, España o Irlanda.
  6. Gran Bretaña ganará influencia internacional al poder negociar de forma autónoma y no con el resto de la UE.

10. Noruega y Suiza, otras formas de participar en la UE

Primero veamos cómo funciona la Unión Europea:

Si no ha quedado claro, este diagrama muestra lo complicado que es la organización de clubes de países europeos: no todos juegan en la misma liga:

EU map and countries treaties

Visto esto, podemos entender que todos los países tienen el mismo estatus en Europa. Pondremos varios ejemplos:

  • España y Alemania: tiene el pack completo. Euro, es parte de la Unión Europea y zona Schengen (libre circulación de personas).
  • Croacia: Forma parte de la UE pero no tiene euro ni forma parte de la Área Económica Europea (importación/exportación de bienes).
  • Suecia y Dinamarca: Están en la Unión, pero no tienen euros aunque sí están en el área Schengen que elimina las fronteras dentro de la UE.

Entonces, ¿qué opciones tiene Reino Unido si sale de la UE?

Primero sepamos qué querría sacar UK en un «divorcio amistoso»: Control de fronteras, acceso al mercado común sin pagar aranceles y acceso al sistema financiero para la City.
Hay países que tienen acuerdos que les benefician:

  • Noruega: forma parte de la EEC con acceso total al mercado europeo, pero sin acceso a los servicios financieros. Aunque eso también le exime de tener que cumplir con las leyes de agricultura, pesca o justicia de la UE.
  • Suiza: Está fuera de todas las organizaciones europeas, pero tiene firmados acuerdos bilaterales con la UE para todos sus sectores, hechos a medida.
  • Islandia: Tiene acceso al mercado común por firmar el acuerdo de EEC y forma parte del Área Schengen.

Gran Bretaña podría adoptar alguno de estos acuerdos para seguir una relación fluida con el resto de Europa y ser independiente en la mayoría de cuestiones, como los ejemplos expuestos.

Desventajas

No es oro todo lo que reluce, y al dejar la UE como miembro de pleno derecho, Reino Unido tendría que pagar una tasa anual por tener derecho a importar y exportar bienes, además de perder toda representación y voto en las decisiones europeas. Eso deja que para tener acceso al mercado común, debe cumplir con la mayoría de legislaciones sin poder intervenir en su elaboración. Pagar y acatar.

La burocracia aumentaría a la hora de trabajar o viajar a países de la UE.

11. Punto de salida – Las encuestas, hoy

La permanencia o no en la UE ha sido una pregunta recurrente en decenas de encuestas cada año, y los resultados van fluctuando, como podemos ver:

Should Britain stay in or get out of the EU

En las últimas consultas, los resultados son dispares y muestran una sociedad que duda al 50% por ambas opciones. El NatCen realizó seis encuestas entre el 11 y el 22 de febrero y el resultado fue de 54% a favor de la UE y 46% en contra de la UE.

Otra encuesta que enseña dicha bipolaridad es la del Financial Times del día 23 de febrero, que indica que un 46% está a favor de permanecer en la UE, un 38% en contra y un grupo de indecisos del 16%.

12. ¿Cuánto tiempo permanecería UK dentro de la UE si vota salir?

En el caso de que los británico voten salir de la Unión Europea, la ruptura no sería de un día para otro. El proceso de transición duraría unos dos años, hasta el 2018, en cuyo período Gran Bretaña tendría que seguir cumpliendo todos los tratados firmados, aunque sin formar parte de ninguna negociación dentro del bloque de países para futuras legislaciones.

13. ¿Cómo afectaría a los españoles residentes en UK y al resto de europeos la salida de la UE?

A corto plazo, la salida de Reino Unido no supondría grandes cambios, ya que en caso afirmativo, se tardarían dos años en salir completamente.

Una vez fuera de la UE, el Gobierno británico podría implementar leyes más duras contra la entrada de personas, tal y como hace Australia, requiriendo permisos de trabajo o visas para entrar y permanecer en el país. Hasta que eso no pase, no podemos adelantar en qué condiciones nos encontraríamos los inmigrantes europeos porque también dependerá de si la UE y UK firman un tratado bilateral de colaboración en temas de inmigración, circulación de personas, etc.

Por lo contrario, en caso de permanecer en la UE, tras el acuerdo de Cameron y después del 23 de junio, el gobierno británico podrá congelar las prestaciones de benefits a los inmigrantes durante 4 años. Sin embargo, los europeos podremos seguir viniendo a Gran Bretaña a estudiar o trabajar como hasta la fecha.

14. Cronología de la tensa historia entre Europa y Reino Unido

  • 1957: Tratado de Roma entre Francia, Alemania occidental, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Reino Unido prefiere quedarse fuera de los acuerdos y centrarse en la Commonwealth.
  • 1963: Francia veta la entrada de Gran Bretaña en los acuerdos de mercado común europeos.
  • 1973: Reino Unido se une a la Comunidad Económica Europea.
  • 1975: Referéndum de ratificación de permanencia de Gran Bretaña a la EEC. Los británicos votaron quedarse dentro.
  • 1984: Margaret Thatcher gana su lucha contra Bruselas por los acuerdos de subvenciones en agricultura con el «Cheque Británico«.
  • 1990: Gran Bretaña firma el acuerdo de mecanismo de Tipos de Cambio de Divisa (ERM).
  • 1992: «Miércoles Negro» (Black Wednesday), cuando la libra sufrió un desplome y tuvieron que abandonar el ERM. En un día, el gobierno británico perdió £3.300 millones con devaluación.
  • 1997: Reino Unido decide no formar parte del Euro y seguir con la Libra Esterlina.
  • 2007: Firma del Tratado de Lisboa con el que se le otorgaban más poderes a la Unión Europea en términos de leyes y legislación monetaria, representación, etc.
  • 2011: Confrontación entre Gran Bretaña y la UE por la taxación bancaria que daña la posición de la City de Londres.

¿Dónde informarse sobre el referéndum?

Aparte de los artículos que iremos publicando en esta web, si os interesa el tema y queréis leer diferentes opiniones haciendo el seguimiento de los bandos, os recomiendo las siguientes páginas con sus especiales:

Dejad un comentario sobre qué os ha parecido el resumen y vuestra opinión sobre el referéndum, que es gratis :P.

Foro Españoles en Reino Unido - ForoExpats.UK

facebook españoles en UK

17 respuestas »

  1. Muy bien el artículo, pero ha habido un pequeño detalle que llamó mi atención en el siguiente párrafo:

    «Creo que una Europa sin UK sería una extensión “títere” de la Alemania de Merkel, porque crecería el % de importancia del país bárbaro respecto al resto de socios de la Unión.»

    ¿Acaso querías decir país bávaro y por error o por culpa del autocorrector pusiste «bárbaro» (ojo que bávaro no se extiende al territorio total de Alemania sino únicamente a la región de Bavaría, por lo que los términos país teutón o germánico, podrían ser más incluyentes, pero se entiende al decir el «país bávaro» a que país se está haciendo mención)?

    O bien, ¿Se trata de un ‘error’ intencional jugando con los términos bárbaro/bávaro, para designar a Alemania como un «país bárbaro» por su dura política económica y la influencia que impone sobre la UE (Ojo que con los discursos de Marine Le Pen comparando la entrada de los migrantes a Europa con las «invasiones bárbaras» de pueblos germánicos al Imperio Romano, el asunto es un poco problemático)?

    El comentario lo hago sin ninguna mala intención, simplemente me llamó la atención y como estudiante de Antropología a veces veo (o quiero ver) un poco más de la cuenta, saludos!

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.